DESDE MÉXICO, EL CEREBRO DEL FUTURO
México entra al diseño de semiconductores con talento, no con humo.
PRIMER ACTO: CHOLULA, CIRCUITOS Y CHILES EN NOGADA
A veces la historia se escribe con pluma, a veces con microchips. Hoy, desde la mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum —y el equipo más nerd que ha pasado por Palacio Nacional sin estar en cosplay— presentó Kutsari, un proyecto estratégico que marca el ingreso formal de México al diseño de semiconductores, esa cosa de la que todos hablan pero nadie en realidad podría dibujar en una servilleta.
“Kutsari” significa arena en p’urhépecha, y sí, vamos a convertir arena en oro digital. Tres estados —Puebla, Jalisco y Sonora— serán los nodos clave del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, donde investigadores, académicos e ingenieros comenzarán el camino a la autonomía tecnológica.
Todo empezó con un video (porque nada dice “futuro” como música épica con tomas de laboratorio) y siguió con un discurso tan técnico que probablemente quemó la RAM de varios columnistas. Pero el mensaje fue claro: ya no queremos solo ensamblar tecnología, queremos diseñarla.
SEGUNDO ACTO: LA APUESTA DE PUEBLA, GUADALAJARA Y HERMOSILLO
¿Por qué Puebla? Porque Cholula es mística, milenaria y tiene una pirámide bajo otra ciudad. Ah, y también universidades que forman cerebros brillantes que no necesariamente quieren acabar haciendo reels.
¿Por qué Jalisco? Porque Guadalajara lleva años siendo la “Silicon Valley” mexicana, sin la gentrificación pero con mucho talento y buenas tortas ahogadas. El Cinvestav, la UdeG y el ITESO arman el músculo académico.
¿Y por qué Sonora? Porque el Plan Sonora no es un PowerPoint, es un movimiento. Sonora quiere ser el Arizona de México, pero con mejor carne asada y menos restricciones al aborto.
TERCER ACTO: VAMOS A JUGAR EN LIGA MAYOR
Este proyecto no se limita a un laboratorio. Kutsari ya está hablando con Corea, Bélgica, Intel y Siemens, porque si vas a jugar con los grandes, más te vale llevar algo más que buenas intenciones.
El plan es ambicioso: para 2025, firmar el primer contrato de diseño de chip comercial. Para 2027, tener 100 diseñadores trabajando. Para 2030, ser autosuficientes y generar propiedad intelectual que se pueda exportar y comercializar. En palabras de Edmundo Gutiérrez (director de Innovabienestar), esto no es una simulación. Es ciencia, es industria y es también política pública con visión.
Ah, y mencionó los bulbos. Porque los científicos también tienen nostalgia boomer.
Y AQUÍ ES DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ESTUPIDEZ HUMANA SE UNEN PARA OPINAR
México lleva décadas siendo fábrica. Ahora quiere ser cerebro. Con Kutsari, el país empieza a ganarse un lugar en el tablero global del diseño de tecnología, justo cuando el mundo más necesita diversificar la producción de chips.
Y sí, el proyecto lo impulsa la primera Presidenta, pero también lo empujan cientos de científicos que llevan años diseñando, desarrollando y soñando con que este país no solo ensamble el futuro… sino que lo imagine y lo fabrique.
Share this content:
Publicar comentario