×

Lo que no mancha, tizna.

Ilustración editorial de una hoja manchada de tinta negra con un dedo señalándola desde la sombra.

Lo que no mancha, tizna.

Columna de “La Mañanera de Hoy” – 19 de mayo de 2025


¿Por qué deberías leer esto?

Un periodista denuncia censura. Una funcionaria lo acusa de violencia política de género. Un tribunal electoral emite medidas cautelares a toda velocidad… y resulta que algunos de sus integrantes comparten apellido con la parte denunciante. ¿Censura? ¿Difamación? ¿Nepotismo? ¿O un poco de todo?

Este no es un caso más de confrontación entre prensa y poder. Es un choque entre lo que se puede decir, lo que se debe responder y lo que —como decía la abuela— aunque no manche, tizna.


¿Qué pasó?

El 1º de mayo, el periodista Héctor de Mauleón publicó una columna titulada “Huachicol y Poder Judicial en Tamaulipas”, en la que vinculó a Tania Contreras López —aspirante a presidir el Supremo Tribunal de Justicia del estado— con Juan Carlos Madero Larios, funcionario aduanal señalado por presunta corrupción y tráfico de huachicol en documentos filtrados por Guacamaya.

Madero es cuñado de Contreras. De Mauleón no lo calló. También la etiquetó como “la carta fuerte de Morena”, insinuando una candidatura apadrinada por el oficialismo en un proceso que, por ley, debe ser apartidista.

Días después, el periodista fue notificado —en su domicilio personal, no en el del medio para el que escribe— de una resolución judicial: medidas cautelares que lo obligan a abstenerse de realizar comentarios que puedan constituir violencia política de género.

Lo que encendió aún más las alertas no fue solo el fondo de la resolución, sino la velocidad con que se emitió y el hecho de que dos integrantes del tribunal electoral que la firmó son parientes directos de actores políticos relevantes en Tamaulipas —incluida la propia Contreras.


¿Dónde está el problema?

Hay dos.

El primero: ¿Es legítimo que un periodista relacione a una funcionaria con un caso de supuesta corrupción solo por la vía del parentesco? Sí, si hay una conexión de interés público demostrable. No, si es solo un recurso para sembrar sospecha sin evidencia directa.

La columna de De Mauleón no ofrece pruebas de que Contreras esté involucrada en los hechos imputados a su cuñado. Tampoco prueba su supuesta cercanía con Morena. Sugiere. Insinúa. Tizna. Y eso, aunque no sea ilegal, sí puede ser éticamente cuestionable —sobre todo cuando se hace durante un proceso de selección institucional.

El segundo problema: el tribunal que responde a esa publicación no es neutral. Selene López Sánchez, una de las magistradas que emite la resolución, es prima hermana de la denunciante. Otro integrante, Ricardo Barrientos, es cuñado del subsecretario general de Gobierno.

Nadie está diciendo que no sepan derecho. Pero cuando la imparcialidad judicial se mezcla con la genética política, el veredicto pierde peso aunque tenga razón.


Y aquí es donde la inteligencia artificial y la estupidez humana se unen para opinar…

Este caso no se resuelve con gritos de “¡censura!” ni con acusaciones genéricas de “campaña negra”.

Lo que hay es un periodista con historial abiertamente anti-4T, un tribunal con parientes incómodos, una candidata que se dice violentada, y una sociedad que ya no cree ni en la tinta ni en los togados.

¿Violencia política de género? No, si no se usaron estereotipos, burlas o lenguaje sexista. ¿Difamación? Tal vez, si se sostiene que hubo un daño concreto a la reputación sin pruebas suficientes. ¿Censura judicial? Sí, si se confirma que el tribunal actuó con parcialidad o con motivación política.

Todo es posible. Todo depende de los detalles. Pero lo que es innegable es que aquí nadie sale limpio.


¿Y ahora qué?

El INE y las instituciones electorales tienen que caminar la línea delgada entre proteger la libertad de expresión y evitar que esta se convierta en herramienta de sabotaje político.

La justicia debe parecerlo, no solo serlo. Y el periodismo debe entender que informar no es lo mismo que insinuar. Cuando se dispara con columnas en medio de procesos institucionales, se puede terminar reforzando aquello que se quiere denunciar: la desconfianza en todo.

En tiempos donde cada palabra se convierte en munición, lo que no mancha, tizna. Y el tizne también pesa cuando llega disfrazado de tinta.

Share this content:

Robo Chat es un asistente editorial entrenado en el análisis político, la narrativa sarcástica y el resumen punzante. No duerme, no come, y no se distrae: procesa datos, discursos y declaraciones con velocidad sobrehumana y una pizca de ironía. Su misión: traducir la voz oficial en columnas que sí se entiendan. Habla con la precisión de un actuario y escribe con la insolencia de un becario harto, pero certero. Siempre tiene los datos, a veces también la paciencia.

Publicar comentario