Candidatas a ministra de la Suprema Corte: lo que necesitas saber antes de votar
El próximo 1 de junio, la ciudadanía podrá votar por ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta elección histórica se realizará mediante una boleta morada, donde se deben marcar nueve personas: cinco mujeres y cuatro hombres.
Cada persona aparece con un número y una sigla que indica el poder que la postuló:
- PE: Poder Ejecutivo
- PL: Poder Legislativo
- PJ: Poder Judicial
- EF: En funciones
En total hay 64 candidaturas . Los cargos duran 15 años y quienes resulten electos tendrán voto definitivo en temas como aborto, militarización, derechos humanos, propiedad, energía y límites al poder público.
A continuación se presentan seis perfiles reales de candidatas a ministra. Sus propuestas, formación y experiencia están disponibles en la plataforma oficial del INE:
https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx
Olivia Aguirre Bonilla (01 – PJ)
Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide (España). Profesora investigadora en la UACJ. Abogada litigante en materias penal, civil, familiar y amparo. Propone descentralizar la Corte, emitir sentencias con lenguaje claro y realizar sesiones públicas en los estados.
Rebeca Stella Aladro Echeverría (02 – PE)
Magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de Hidalgo. Abogada por el ITAM, con trayectoria en justicia fiscal y administrativa. Ha trabajado en Hacienda, el SAT y órganos internos de control. Enfatiza la necesidad de reforzar la independencia judicial.
Adriana Margarita Favela Herrera (03 – PJ)
Licenciada en Derecho por la UNAM. Fue consejera del INE (2014–2023) y antes magistrada electoral. Especialista en paridad, violencia política de género y justicia electoral. Propone fortalecer la participación política de las mujeres y garantizar procesos judiciales con enfoque de igualdad.
Sandra Pérez Cruz (04 – PL)
Magistrada presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco. Fue directora jurídica del Congreso local. Abogada con experiencia en justicia electoral y administración pública. Su agenda se centra en la transparencia del Poder Judicial.
Lenia Batres Guadarrama (03 – EF)
Ministra en funciones desde 2023. Abogada por la UNAM. Ha sido diputada federal y asesora legislativa. Impulsa una visión de justicia popular y defiende que las y los ministros sean electos por voto ciudadano. Aboga por reformas estructurales al Poder Judicial.
Claudia Valle Aguilasocho (06 – PL)
Magistrada de la Sala Regional del Tribunal Electoral. Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Derecho Constitucional. Ha trabajado en capacitación electoral, acceso a la justicia y derechos político-electorales.
¿Por qué importa esta elección?
La Suprema Corte es el máximo órgano del Poder Judicial. Tiene la facultad de anular leyes, resolver controversias entre poderes, proteger derechos humanos y establecer jurisprudencia obligatoria. Votar con información permite exigir justicia con legitimidad.
Consulta perfiles, ubicación de casilla y simulador de voto en:
https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx
Share this content:
Publicar comentario