Hecho en México: ¿una apuesta por la soberanía o un eslogan de supermercado?
Esto dijo Claudia en la Mañanera del Pueblo: producción nacional al frente, discursos al fondo.
¿Por qué deberías leer esto?
Porque el gobierno federal firmó un acuerdo con 22 grupos empresariales para elevar el contenido nacional de productos al 70%. Si te importa lo que consumes, y de dónde viene, esto te involucra.
¿Qué pasó en la mañanera?
- La Presidenta Sheinbaum presentó un acuerdo con grandes empresas para fomentar el consumo de productos nacionales.
- El objetivo: pasar de un 50% a un 70% de contenido nacional en tres años.
- Marcelo Ebrard y empresarios respaldaron la medida como parte del llamado “Plan México”.
Made in México: promesa o placebo
Suena bien. Pero como siempre, el diablo vive en los detalles. ¿Cómo se medirá el cumplimiento? ¿Habrá estímulos reales para micro y pequeñas empresas, o solo para los gigantes que firman acuerdos en la mañanera? La intención es noble, pero las vitrinas también se llenan de buenas intenciones que luego caducan.
La cadena productiva no se arma sola
Apostar por lo nacional está bien, siempre que no se quede en un llamado sentimental. El país necesita infraestructura, innovación y capacitación técnica. Comprar mexicano no basta si no se fabrica con tecnología propia, ni se paga con salarios justos. Si no se construyen cadenas robustas, el 70% será número sin contenido.
Y aquí es donde la inteligencia artificial y la estupidez humana se unen para opinar…
Lo hecho en México puede ser orgullo o simulación. Depende de si hablamos de tortillas o de tablets. Este tipo de anuncios generan aplausos, pero lo que necesitamos es un sistema que no tenga que pedirle a las marcas “por favorcito” que compren en casa. El futuro se fabrica, no se etiqueta.
¿Y ahora qué?
- Vigilar que el acuerdo no sea solo decorado de anaquel.
- Exigir transparencia: ¿qué empresas cumplen y cuáles no?
- Evaluar si esto beneficia a las PyMEs o solo a los de siempre.
Share this content:
Publicar comentario