EE.UU. reactiva arancel al jitomate mexicano: una vieja excusa con nuevo poder
¿Por qué deberías leer esto?
Porque lo que parece un simple tema comercial es, en realidad, una jugada política con consecuencias directas para miles de productores mexicanos… y una señal clara del nuevo clima con Trump de vuelta en la Casa Blanca.
¿Qué pasó con el jitomate?
Hoy, en La Mañanera del Pueblo, la PresidentA Claudia Sheinbaum pidió al secretario de Agricultura, Julio Berdegué, explicar la nueva sanción contra el jitomate mexicano.
El Departamento de Comercio de EE.UU. reactivó una vieja acusación: dumping, es decir, que los productores mexicanos venden jitomates por debajo de su valor real para acaparar mercado.
Aunque esta acusación nunca ha sido comprobada, desde 1996 ha servido para mantener un acuerdo de suspensión entre exportadores mexicanos y autoridades estadounidenses.
Ese acuerdo, que se renovaba sin problema… ahora se rompe.
El nuevo golpe
- EE.UU. impondrá una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano.
- Entra en vigor el 14 de julio.
- Esto encarecerá el producto, limitará exportaciones y golpeará la estabilidad de miles de familias.
México exporta el 90% de los jitomates que consume EE.UU.
Seis de cada diez jitomates que se comen allá… crecen aquí.
Y aquí es donde la inteligencia artificial y la estupidez humana se unen para opinar…
¿Fue una coincidencia? ¿Un trámite técnico?
Lo dudamos.
Trump no improvisa. Él aplica una estrategia de tensión controlada:
rescata disputas viejas justo cuando necesita mover la narrativa interna.
- ¿Hay inflación? Culpa a México.
- ¿Suben los precios? Es por el jitomate.
- ¿Necesita distraer? Activa un conflicto.
Es el estilo conocido como “la teoría del loco”: lanzar amenazas impredecibles para descolocar al otro, medir reacciones y negociar desde el caos.
¿Y ahora qué?
Quedan 90 días para negociar.
Como en 2019, podría resolverse con diálogo.
Pero no olvidemos:
Esto no va del jitomate. Va del poder.
Publicar comentario