100,000 personas desaparecidas
Plataforma Nacional de Identificación Humana: Un paso hacia la verdad
El problema de las desapariciones en México ha sido una herida abierta durante décadas, afectando a miles de familias que siguen buscando a sus seres queridos. Para enfrentar esta crisis con mayor eficacia, el Gobierno de México ha anunciado la creación de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, un sistema que centralizará y cruzará información forense y administrativa para agilizar la localización de personas desaparecidas.
Esta herramienta permitirá cotejar bases de datos de servicios periciales estatales y federales, registros administrativos y huellas dactilares del Instituto Nacional Electoral (INE), facilitando la identificación de personas con indicios de vida o fallecidas.
⸻
La desaparición en México: una deuda con la justicia
México enfrenta una crisis de desapariciones que, durante décadas, ha sido un reflejo de la impunidad y la falta de respuesta efectiva del Estado. Históricamente, las desapariciones estaban vinculadas a acciones represivas del propio gobierno, pero en los últimos años, la delincuencia organizada ha tomado un papel predominante en este delito.
El país acumula más de 100,000 personas desaparecidas y no localizadas, según cifras oficiales. Pero detrás de los números están las historias de madres, padres, hermanos e hijos que siguen buscando, muchas veces enfrentando la indiferencia de las autoridades. El dolor de estas familias ha sido un motor de lucha incansable que ha impulsado cambios legislativos y exigencias de justicia.
La PresidentA Claudia Sheinbaum reconoce esta deuda y ha manifestado su compromiso con las víctimas, estableciendo nuevas estrategias para mejorar la búsqueda, identificación y atención a los familiares.
⸻
La estrategia del gobierno para enfrentar la crisis
El Gobierno de México ha definido una serie de acciones concretas para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas, en coordinación con los tres niveles de gobierno.
Uno de los principales anuncios es el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, que contará con mayores recursos y capacidad operativa. Esto incluye el uso de nuevas tecnologías, como herramientas de análisis de contexto y equipos científicos avanzados para mejorar la identificación forense.
Se busca reforzar la coordinación entre la Federación, los estados y los municipios, estableciendo mecanismos más efectivos para evitar la impunidad y garantizar que cada autoridad asuma su responsabilidad en la localización de personas desaparecidas.
También se pretende actuar con mayor sensibilidad y empatía hacia las familias de las víctimas, quienes han sido las principales impulsoras de cambios en las políticas de desaparición en México.
⸻
Reformas clave para la búsqueda e identificación de desaparecidos
El compromiso del gobierno plantea reformas legales fundamentales para mejorar la respuesta ante las desapariciones.
Entre las medidas más relevantes se encuentran:
• Reforma a la Ley General de Población: Se busca consolidar el CURP como clave única de identidad para facilitar el cruce de información entre distintas bases de datos y agilizar la localización de personas desaparecidas.
• Creación de la Base Nacional Única de Información Forense: Permitirá una mayor coordinación entre los servicios periciales estatales y federales, asegurando que toda la información forense esté integrada en un solo sistema.
• Implementación de alertas de búsqueda inmediata: Se eliminará la espera de 72 horas para iniciar la búsqueda de una persona reportada como desaparecida, agilizando la respuesta de las autoridades.
• Equiparación del delito de desaparición con el de secuestro: Se homologarán penas y procedimientos de investigación para que este delito sea tratado con la misma gravedad en todas las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República.
• Publicación mensual de datos sobre desapariciones: Se establecerá la obligación de informar periódicamente sobre el número de carpetas de investigación abiertas por desaparición en cada entidad del país.
⸻
Un compromiso con las víctimas y sus familias
La transparencia en las investigaciones y la rendición de cuentas serán claves para recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones encargadas de la búsqueda de desaparecidos. La publicación periódica de cifras y avances en las investigaciones permitirá evaluar si realmente hay avances en la lucha contra este delito. El fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas es esencial para garantizar el apoyo psicológico, legal y económico a las familias que han sido afectadas por la desaparición de un ser querido.
El papel de la sociedad civil y los colectivos de búsqueda seguirá siendo crucial en este proceso. Han sido ellos quienes, durante años, han llenado los vacíos dejados por el Estado en la búsqueda de personas desaparecidas.
⸻
Conclusión:
México se enfrenta a un desafío que no puede esperar. El país no puede permitirse otra generación de madres que buscan en el desierto, ríos y fosas comunes lo que el Estado debería encontrar con la fuerza de la ley.
Publicar comentario