×

<strong>Reyes para las escuelas: 25 mil millones sin intermediarios, decidido por madres, padres y estudiantes</strong>

Reyes para las escuelas: 25 mil millones sin intermediarios, decidido por madres, padres y estudiantes

Querida lectora, querido lector:

En este Día de Reyes, mientras muchas niñas y niños despiertan emocionados con regalos, las escuelas de México también reciben un presente significativo: 25 mil millones de pesos para mejoras educativas, directamente gestionados por las comunidades escolares. Este es el espíritu del programa La Escuela es Nuestra, que coloca al pueblo en el centro de las decisiones.

La Presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso de dar continuidad a los Programas de Bienestar, destacando que este año el programa extenderá su alcance para incluir a escuelas de nivel medio superior. Bajo un esquema de operación que ha demostrado su efectividad, el subsidio se entrega directamente a los comités escolares, conformados por madres, padres, docentes y estudiantes, quienes deciden cómo se aplicará el recurso.

Un presupuesto histórico para 2025

El programa cuenta con un presupuesto de 25 mil millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:

• 19 mil 900 millones destinados a 67 mil 900 planteles de educación básica, alcanzando el 38% de cobertura en este nivel, con especial atención al 50% de las secundarias del país.

• 4 mil 600 millones asignados a 6 mil 200 planteles de educación media superior, con una cobertura proyectada del 50% en este nivel educativo.

¿Cómo funciona el programa?

Las comunidades escolares tienen la responsabilidad de:

1. Evaluar las necesidades de sus planteles educativos.

2. Tomar decisiones colectivas sobre el uso de los recursos.

3. Seleccionar proveedores para construcción, equipamiento y mejoras.

4. Rendir cuentas a sus comunidades sobre la ejecución de las obras.

Además, se fomenta la participación de mujeres en roles clave dentro de los comités, y en el caso de educación media superior, los estudiantes tendrán voz y voto en las decisiones.

Justicia educativa y economía local

Bajo este esquema, el programa también busca detonar la economía local al evitar intermediarios y confiar en las comunidades para administrar los recursos. Esto incluye decidir en qué se invierte, desde equipamiento y ampliaciones hasta rehabilitación de instalaciones, alimentación y horarios extendidos.

Pamela López Ruiz, directora del programa, explicó que estas acciones no solo fortalecen la infraestructura educativa, sino que promueven valores como la confianza en el pueblo, la toma de decisiones colectiva y la igualdad de género.

Un legado transformador

Con el inicio de las asambleas en febrero y marzo, este programa promete dejar una huella profunda en el país. Más allá del presupuesto, se trata de un modelo de gestión participativa que empodera a las comunidades y garantiza que las decisiones no vengan de arriba, sino del propio pueblo.

Este Día de Reyes, las escuelas reciben no solo recursos, sino también la oportunidad de ser las verdaderas protagonistas de su transformación. Porque en la Cuarta Transformación, el pueblo manda y las decisiones construyen futuro.

Querid@ lect@r.

¿Crees que este modelo de participación directa de madres, padres y estudiantes en la asignación de recursos escolares garantiza una mejor educación para nuestras escuelas?

1 comentario

comments user
FELIX CORTES CAMARILLO

Bullshit

Publicar comentario