Pasó el susto. A trabajar a toda máquina.
#lamañaneradelpueblo/28-11-24.
Después de superar el bache de los aranceles, el gobierno de Claudia Sheinbaum retoma el ritmo de la transformación. Con proyectos como el Bachetón y el rescate del ferrocarril, se reafirman los compromisos de infraestructura. Hoy, en “La Mañanera del pueblo “se presentó un detallado informe sobre el renacimiento ferroviario como eje del desarrollo nacional.

Vaivén histórico del ferrocarril en México
Desde la nacionalización de 1937 por Lázaro Cárdenas hasta la privatización de 1995 bajo Ernesto Zedillo, el ferrocarril mexicano ha sido testigo de las luchas económicas y políticas del país. El cierre de trenes de pasajeros en 1999 marcó un retroceso que el gobierno de la 4T busca revertir. Con 15,000 km de vías recuperadas y 3,000 km más proyectados, el tren resurge como motor de industrialización y unificador de comunidades.
La historia de esta red comenzó en 1850, con los primeros 13 km entre Veracruz y El Molino. A lo largo de las décadas, el sistema evolucionó, hasta que en 1908 se consolidaron los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM). Hoy, el legado ferroviario vuelve a tomar fuerza con proyectos que pretenden conectarnos de manera eficiente, segura y sustentable.
Sheinbaum y el futuro ferroviario
En su conferencia, la PresidentA Claudia Sheinbaum delineó los planes ferroviarios más ambiciosos desde el sexenio pasado. Tres rutas clave conectarán puntos estratégicos del país:
1. Ciudad de México – Nogales
2. Ciudad de México – Nuevo Laredo
3. AIFA – Pachuca
Además, se incluirán líneas complementarias y el Tren Maya de carga con infraestructura para combustibles y mercancías. El objetivo es integrar regiones industriales, mejorar la conectividad y reducir costos logísticos.
Presupuesto: Para 2025 se destinarán 157 mil millones de pesos, abarcando licitaciones, material rodante y construcción inicial.
Infraestructura militar y civil
El Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, liderado por la SEDENA, jugará un papel crucial. Con tecnología avanzada como vuelos LIDAR, se realizan análisis del terreno para optimizar trazos ferroviarios. Las primeras fases incluyen:
• AIFA-Pachuca
• México-Querétaro
• Saltillo-Nuevo Laredo
• Querétaro-Irapuato
Se proyecta una velocidad de 160-200 km/h, con trenes dedicados exclusivamente a pasajeros.
Bachetón a ritmo de cumbia
El programa Bachetón avanza con fuerza en la mejora de la red federal libre de peaje, que abarca más de 43 mil kilómetros. Según informó Jesús Antonio Esteva, hasta el momento se han intervenido cerca de 2 mil kilómetros en el primer mes de operación. El programa ya cuenta con presencia en todos los estados, con 123 frentes de trabajo, más de 700 trabajadores y alrededor de mil equipos especializados. Esta primera etapa se enfoca en el bacheo, mientras que en diciembre iniciará la repavimentación de más de 600 kilómetros de la red federal, consolidando el compromiso con la infraestructura vial del país.
Conclusión: Un México en movimiento
La reactivación del ferrocarril no solo es una cuestión de infraestructura; representa el compromiso de la PresidentA con un progreso equitativo. En palabras de Sheinbaum, “Conectamos regiones, reducimos la brecha y revitalizamos una herencia histórica”.
El tren será mucho más que un transporte: será el eje de un país en transformación, que apuesta por la sustentabilidad y el bienestar colectivo. ¿Qué opinas, querida lectora, querido lector? ¿Será este el verdadero motor del México del futuro? ¡Nos leemos en los comentarios!
Share this content:
Publicar comentario