×

Sigue la hipocresía.

Sigue la hipocresía.


El doble discurso del poder judicial opositor

En un giro que vuelve a encender la polémica en torno al Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha puesto en marcha una serie de argumentos y cuestionamientos de la legitimidad de la reforma judicial propuesta por la Cuarta Transformación, mostrando, según la PresidentA Claudia Sheinbaum, una clara inconsistencia en su postura. En un comunicado institucional, la SCJN afirma que el pueblo de México, no el pueblo electoral, sino que el propio pueblo de México eligió una forma específica de gobierno en nuestra Constitución, este pacto quedó así plasmado”. Y citan el Artículo 40 de la Constitución.eligió una forma específica de gobierno en nuestra Constitución” y que este “pacto federal” no puede ser modificado a capricho. Esta interpretación ha sido particularmente criticada por sectores del gobierno, pues parece ignorar que el propio Poder Judicial ha reformado la Constitución en varias ocasiones sin cuestionar el alcance de sus acciones, especialmente en tiempos neoliberales cuando se promovieron privatizaciones y reformas que, en palabras de Sheinbaum, perjudicaron a la nación.

Al respecto, la PresidentA ha destacado la hipocresía de los ministros, especialmente porque reconocen que en 2007 se determinó que las reformas constitucionales no podían ser impugnadas a través de acciones de inconstitucionalidad, una postura que ahora convenientemente han reconsiderado. Esta aparente flexibilidad en su interpretación de la Constitución y la inminente renuncia de ocho ministros, quienes buscan retirarse con sustanciales haberes de retiro, han sido señalados por Sheinbaum como intentos de salvaguardar sus privilegios en un contexto de cambio. “Encienden, incendian y luego se van”, comentó el periodista Manuel Pedrero al referirse a los posibles efectos de estas renuncias, un punto que la Presidenta no dejó pasar, considerando esta maniobra como una huida estratégica de la Corte.

Ocultan información.

¿Dónde quedó la bolita?

En medio de exigencias de transparencia y colaboración binacional, surge el cuestionamiento sobre el manejo del caso de Sinaloa, vinculado con el conocido líder del narcotráfico, Ismael “El Mayo” Zambada. Durante la conferencia, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, detalló que, si bien se ha recibido cierta información desde Estados Unidos, persisten serios vacíos críticos. ¿Por qué se permitió la entrada de un avión con matrículas clonadas al espacio aéreo estadounidense sin ser detenido? ¿Y por qué no fue interceptado el piloto al aterrizar en una ciudad fronteriza? Estos puntos oscuros sugieren negligencia o falta de rigor en los procedimientos del lado estadounidense, lo cual genera dudas sobre su compromiso en este caso.

Gertz Manero señaló que, a pesar de la falta de colaboración plena, México cuenta con pruebas contundentes que sustentan el secuestro y las circunstancias en torno a este crimen. No obstante, insistió en la relevancia de recibir información clave de Estados Unidos, como los datos del avión y el piloto, para agilizar y dar mayor fuerza al proceso judicial. Asimismo, resaltó que algunos involucrados en este caso, presuntamente vinculados a “El Mayo” Zambada, parecen recibir un trato especial en Estados Unidos, lo que añade un matiz de favoritismo que México observa con atención y desconfianza.

La mañanera del pueblo/ PresidentA Claudia Sheinbaum/ 28 de octubre 2024

Publicar comentario