×

<strong>Fraude masivo en el Infonavit: Los secretos de los juicios ilegales salen a la luz</strong>

Fraude masivo en el Infonavit: Los secretos de los juicios ilegales salen a la luz

¿Qué pasa cuando la justicia se convierte en un negocio turbio? En “La Mañanera” de hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum y el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destaparon uno de los escándalos más graves de corrupción en la historia del instituto: los juicios masivos. Una trama que no solo afectó a miles de familias trabajadoras, sino que reveló un modus operandi diseñado para despojar a los derechohabientes de sus viviendas mientras se enriquecía a despachos de abogados corruptos.

El Modus Operandi: Juicios Masivos y Despojos

Entre 2012 y 2020, los juicios masivos se convirtieron en una práctica común en el Infonavit. ¿Cómo funcionaban? Los despachos encargados demandaban a derechohabientes que no podían pagar sus créditos, pero lo hacían bajo un esquema plagado de irregularidades:

• Notificaciones fantasma: En lugar de notificar legalmente a los afectados, se les demandaba en estados diferentes al de su residencia. Por ejemplo, una persona en Chihuahua era demandada en Nayarit, asegurándose de que nunca se enterara del juicio.

Procesos amañados: Los juicios se aceleraban al no haber respuesta de los derechohabientes, llevándose a cabo en rebeldía y sin ninguna defensa legal.

Corrupción judicial: Algunos jueces, notarios y funcionarios del Poder Judicial local colaboraron en este esquema, ignorando los derechos básicos de los demandados.

Viviendas perdidas: Más de 249 mil derechohabientes perdieron sus viviendas, muchas de las cuales quedaron en un limbo legal, pues los juicios irregulares impiden que el Infonavit pueda recuperarlas o escriturarlas.

¿El Costo del Fraude? 29 Mil Millones de Pesos

El dinero detrás de este esquema es escalofriante: 29 mil millones de pesos fueron pagados a los despachos legales responsables de estos juicios corruptos. Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad supera el presupuesto anual de programas sociales y estatales como:

• Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente: 28 mil millones.

• Presupuesto de Tlaxcala: 28 mil millones.

• Becas para la Educación Básica “Rita Cetina”: 22 mil millones.

• Entrega de Fertilizantes: 17.5 mil millones.

Mientras miles de familias trabajadoras eran despojadas de sus hogares, estos despachos corruptos se enriquecían con sumas exorbitantes, revelando el alcance del abuso.

Respuesta de la 4T: Justicia para los Derechohabientes

En la administración del Presidente López Obrador, se dieron los primeros pasos para frenar este esquema. Se instruyó al Infonavit a detener los juicios masivos y comenzar a desahogar las denuncias contra los despachos responsables. Ahora, bajo la Presidencia de Claudia Sheinbaum, se busca resarcir los daños a los afectados y continuar con las denuncias penales.

Además, se reveló que algunos despachos intentaron evadir las restricciones con juicios individuales masivos en la Ciudad de México. Gracias a las acciones del actual gobierno, se evitó que más de 63 mil familias fueran afectadas por esta nueva modalidad.

Reflexión: ¿Cómo permitimos que esto sucediera?

El fraude del Infonavit no solo es un caso de corrupción, sino un reflejo de cómo las instituciones pueden fallar en proteger a quienes deberían servir. Miles de familias fueron abandonadas por un sistema que debía garantizar su derecho a la vivienda digna.

Ahora, con los ojos puestos en los responsables, es momento de exigir justicia y recordar que las decisiones de las autoridades tienen un impacto directo en la vida de las personas.

¿Tú qué opinas? ¿Qué más se debe hacer para evitar que casos como este se repitan? Déjanos tus comentarios y reflexiones.

Publicar comentario