“Un México de Derechos: La Nueva Visión de la 4T para Pueblos Indígenas y Afromexicanos”
De las dádivas al derecho: La transformación del México profundo

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la PresidentA Claudia Sheinbaum encabezó una histórica conferencia en la que se dieron a conocer acciones clave para garantizar la igualdad, justicia y reconocimiento en el país. Entre los anuncios más relevantes, destacó la firma de dos decretos fundamentales que marcan un antes y un después en la relación del Estado con los pueblos indígenas y afromexicanos:
1. La publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma constitucional traducida en múltiples lenguas originarias, reafirmando el compromiso de la 4T con la diversidad cultural.
2. La creación de la Comisión Presidencial para el Seguimiento y Atención de los Planes de Justicia de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, un esfuerzo inédito por atender las deudas históricas con estas comunidades.
Sheinbaum subrayó que este avance no solo es un acto de justicia social, sino un paso hacia la consolidación de un México verdaderamente inclusivo. Acompañada por Rosa Icela Rodríguez y líderes de comunidades indígenas, la mandataria enfatizó que la lucha por los derechos no puede detenerse, especialmente cuando aún persisten prácticas de exclusión y discriminación.
“Voces y derechos: El impulso de Claudia Sheinbaum a las lenguas indígenas y los pueblos originarios”
Una reforma multilingüe: 57 lenguas traducidas y un compromiso con la diversidad cultural
El Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, anunció los avances más significativos en la agenda de justicia social del gobierno de Claudia Sheinbaum. La traducción de la reforma constitucional a 57 lenguas indígenas y 64 variantes lingüísticas representa un logro sin precedentes en la historia de México.
Esta reforma, traducida por la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, no solo destaca el reconocimiento del multilingüismo en el país, sino que también establece las bases para la inclusión plena de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho. El esfuerzo será complementado con la traducción a las 11 lenguas restantes, cerrando así el ciclo para alcanzar las 68 lenguas reconocidas oficialmente.

ADEMÁS, SE LANZÓ UN MICROSITIO INTERACTIVO REFORMAINDIGENATRADUCCIONHTTPS://REFORMAINDIGENATRADUCCION.INPI.GOB.MX/
que permitirá acceder a estas traducciones en texto y audio, democratizando aún más su difusión a través de las radiodifusoras del país. Este avance no es simbólico, es estructural, marcando un nuevo paradigma en la interacción entre el Estado y los pueblos originarios.
Por otro lado, la creación de la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional consolida la política de atención a comunidades vulnerables. Con 17 planes de justicia activos, beneficiando a 420,000 personas y con una inversión superior a los 27 mil millones de pesos, este esfuerzo refuerza el compromiso del gobierno federal con los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Adelfo Regino lo dejó claro: “Estamos trabajando en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, donde el compromiso no solo es reconocer derechos, sino asegurar su plena ejecución.”
El trabajo apenas comienza, pero los cimientos están puestos. Con acciones como estas, ¿está México realmente encaminado hacia una justicia social plena, o los desafíos estructurales pondrán en riesgo este avance?
Share this content:
Publicar comentario