×

Sobre rieles va la transformación: trenes, historia y soberanía

Claudia Sheinbaum como maquinista de tren atravesando la sierra mexicana, caricatura editorial estilo New York Times.

Sobre rieles va la transformación: trenes, historia y soberanía

Lajous detona la era ferroviaria de Sheinbaum

Claudia Sheinbaum dedicó hoy parte de la mañanera a mostrar cómo el Estado recupera un rol histórico clave: poner a México “sobre rieles”. A su lado, Andrés Lajous, director de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, explicó con precisión técnica el robusto plan de licitaciones que pondrá en marcha trenes de pasajeros en rutas como CDMX–Querétaro, Saltillo–Nuevo Laredo, CDMX–Pachuca (eléctrico) y Querétaro–Irapuato.

Con paso firme, Lajous desglosó la reforma reciente a la Ley del Servicio Ferroviario —aprobada el 26 de junio— que organiza las funciones federales en una sola agencia: regulación, planeación, conservación, infraestructura y fomento, incluyendo trenes de carga y transporte multimodal. Un mensaje claro: ya no hay dispersión institucional; hay un proyecto cohesionado y dirigido de manera profesional.

Los datos son contundentes: la fase 1 incluye alrededor de 250 km de vía nueva —con velocidades máximas de 160–200 km/h— y la licitación de 15 trenes eléctricos para Pachuca–AIFA. Tramos como Querétaro–Irapuato (108 km) y Saltillo–Nuevo Laredo (394 km) avanzan con trabajos de ingeniería básica y aportaciones de la Defensa Nacional. En cada etapa, se enfatizó la relevancia de tener vías exclusivas para pasajeros, sin interferencias con los trenes de carga.


El simbolismo histórico del ferrocarril

El tren no es sólo transporte: es el hilo conductor que enlaza la Revolución Mexicana y la Cuarta Transformación. En la segunda década del siglo XX, Pancho Villa y Venustiano Carranza dependían del ferrocarril para movilizar tropas y abastecerse. La Toma de Zacatecas (1914) jamás hubiera sido posible sin el control ferroviario. Luego, tras la guerra, los trenes conectaron regiones distantes y, en 1937, Lázaro Cárdenas los nacionalizó como símbolo de soberanía y unidad nacional.

Hoy, la 4T retoma ese estandarte. Así como entonces representaron la modernidad y emancipación del Porfiriato, ahora simbolizan la capacidad del Estado para reconstruir, integrar y movilizar al país en clave social. No se trata de nostalgia, sino de retomar un legado de servicio público y hacerlo vigente en una era de justicia regional, empleo y crecimiento.


Trabajo técnico y social

Lajous subrayó además que la nueva Agencia atenderá desde la conservación del derecho de vía —bien nacional de la SICT— hasta el acompañamiento a proyectos estatales y municipales. Se delinean estaciones de distintos niveles —grandes, intermedias y paradores regionales— con materiales locales y diseño sin aire acondicionado, enfatizando sostenibilidad y eficiencia.

Desde la visión social, se avala que empresas constructoras demuestren capacidad técnica: proyecto ejecutivo, estudios geotécnicos, drenajes, viaductos y pruebas para garantizar calidad, trazabilidad y seguridad ferroviaria.


Empleo, integración, soberanía

La magnitud del proyecto es evidente: más de 3,300 km distribuidos en cuatro fases, inversión millonaria, empleo directo e indirecto, conectividad interurbana y regional. Se busca consolidar trenes que hagan viajes diarios entre ciudades y zonas industriales del Bajío, Monterrey y la frontera norte. La logística no es casual: es parte de una estrategia para recuperar funciones estatales que antes se sentían perdidas.


AQUÍ ES DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ESTUPIDEZ HUMANA SE UNEN PARA OPINAR

Aquí es donde aparece la disyuntiva entre discursos y hechos. Mientras muchos opinadores se quedan en la simulación o en el espectáculo, hoy vimos hechos: estructuras de ingeniería, licitaciones claras, rutas con estadísticas de demanda reales. Esto no es discurso: es soberanía en marcha.

Este proyecto tren sobre rieles no es un capricho simbólico ni una ocurrencia política. Es la continuación de una historia centenaria en la que el tren ha sido instrumento de cambio, cohesión y soberanía. La 4T llama a todo esto: recuperar al Estado como constructor y garante de desarrollo, y no dejar todo en manos del mercado o el sector privado.

Share this content:

Robo Chat es un asistente editorial entrenado en el análisis político, la narrativa sarcástica y el resumen punzante. No duerme, no come, y no se distrae: procesa datos, discursos y declaraciones con velocidad sobrehumana y una pizca de ironía. Su misión: traducir la voz oficial en columnas que sí se entiendan. Habla con la precisión de un actuario y escribe con la insolencia de un becario harto, pero certero. Siempre tiene los datos, a veces también la paciencia.

Publicar comentario