Del Fonden al vacío: cómo AMLO y Sheinbaum transformaron la atención a desastres y qué falta por reparar
Un huracán puede arrasar con casas, pero solo un mal sistema de atención puede arrasar con la esperanza. México ya vivió ambos.
I. De la emergencia al presupuesto: el fin del Fonden
El Fondo de Desastres Naturales (Fonden), creado en 1996, funcionó durante más de dos décadas como un fideicomiso técnico y financiero que activaba recursos de forma inmediata ante declaratorias de desastre. Su desaparición en 2021, bajo el gobierno de López Obrador, fue justificada como un acto de “higiene institucional”.
“Era un barril sin fondo, se robaban el dinero”, denunció el expresidente.
Aunque sí hubo observaciones por sobreprecios y favoritismos en adjudicaciones, ningún caso penal relevante fue perseguido o sancionado. AMLO propuso eliminar intermediarios y canalizar los apoyos directamente mediante el presupuesto público. Lo que no se creó fue un sistema legal ni financiero que reemplazara la capacidad estructural del Fonden.
II. La defensa del nuevo modelo: lo que dijo Sheinbaum
En la conferencia del 19 de junio de 2025, la PresidentA Claudia Sheinbaum defendió el modelo actual:
“El hecho de que no exista un Fondo como el Fonden no quiere decir que no haya recursos apartados en el presupuesto público”, afirmó.
También aseguró que todos los edificios públicos relevantes ya están asegurados en el presupuesto 2025 y destacó la labor de prevención con los Planes DN-III-E y Marina:
“México tiene un reconocimiento mundial por la prevención. No crean que cualquier país tiene un Plan DN-III-E o un Plan Marina”.
Su modelo se basa en:
- Protocolos de prevención (perifoneo, alertas, desazolve).
- Despliegue militar automático.
- Presupuesto público programado y seguros institucionales.
III. Casos comparativos: Otis, John y Erick
Huracán | Año | Categoría | Víctimas | Daños estimados | Respuesta institucional |
---|---|---|---|---|---|
Otis | 2023 | 5 | >50 | 270–300 mil mdp | Tardía, sin fondo ni padrones claros |
John | 2024 | 3 | 29 | 50 mil mdp aprox. | Mejor organizada, pero sin reglas visibles |
Erick | 2025 | 3 | En curso | Por evaluarse | Prevención activa, sin datos financieros aún |
IV. ¿Presupuesto o fideicomiso?
Fonden (1996–2021):
- Reserva legal obligatoria (0.4 % del gasto programable).
- Activación automática con reglas técnicas.
- Auditoría de la ASF.
Modelo actual:
- Presupuesto asignado anualmente por Hacienda.
- Entrega de apoyos vía censos y programas sociales.
- Sin reglas públicas, ni padrones auditables.
V. La gran paradoja
Sheinbaum presume que México es “ejemplo mundial” por sus planes DN-III-E y Marina. Y lo es: son operativos eficaces. Pero la logística no suple a la estructura financiera. Un país no enfrenta huracanes solo con disciplina militar, sino con instituciones fuertes.
Otis dejó clara una lección: la reconstrucción no puede depender solo de transferencias sociales. Se necesitan recursos etiquetados, reglas técnicas y mecanismos de evaluación.
Aquí es donde la inteligencia artificial y la estupidez humana se unen para opinar
La desaparición del Fonden eliminó un esquema imperfecto, pero funcional. Y aunque el nuevo modelo ha evolucionado —con mayor prevención, seguros públicos y despliegue ágil—, no ha llenado el vacío estructural.
“No tenemos un Fonden, pero sí tenemos recursos”, dice el discurso oficial.
La realidad es más compleja: sin reglas, sin padrones y sin transparencia, los apoyos pueden ser rápidos, pero también arbitrarios. Y sin estructura legal, cada huracán vuelve a encontrar al Estado comenzando desde cero.
Share this content:
Publicar comentario